domingo, 27 de noviembre de 2016

Juego para desarrollar ritmo y entonación


Historia de la Educación Parvularia en Chile


Mis Prácticas


Mis Prácticas


Mis Prácticas


Mis Prácticas


Mis Prácticas


Mis prácticas


Mis prácticas


Método Glenn Doman de estimulación temprana

Método Glenn Doman de estimulación temprana

Desarrolla las capacidades físicas, intelectuales y sociales de todos los niños, tanto de aquellos que sufren algún tipo de discapacidad como de los que son cerebralmente sanos. Este neurólogo afirma que un bebé, en sus primeros meses de vida, tiene un potencial intelectual mayor que el de Leonardo da Vinci.

Curriculum Optimist




Creado por el grupo español Fomento, lo aplican en Chile los siete colegios de la Municipalidad de Las Condes. Tiene una fuerte base neurológica y estimula el desarrollo de los dos hemisferios cerebrales con sus diferentes funciones.

Curriculum Agazzy


El método de la "escuela materna" fue creado por las hermanas Rosa y Carolina Agazzi, quienes lo definían como una experiencia de vida. La guerra y la pobreza marcaron esta experiencia. Debían trabajar con distintas lenguas y dialectos de todas partes de Italia. En Chile se desarrolló especialmente en la Scuola italiana, aunque ya no siguen este método. 

Curriculum Freinet


Los intereses del alumno son el motor de la vida diaria de la escuela, que se organiza en torno a un tema propuesto por los niños. Los trabajos se exponen y los compañeros deben opinar. La expresión oral y plástica es básica en este método. El Colegio Rubén Darío de Santiago, entre otros, trabaja en Chile el Método Freinet. 

Curriculum Waldorf

Método Waldorf 

Se practica en Chile desde hace más de una década. Este enfoque plantea que pensamiento, sentimiento y voluntad tienen igual importancia en el desarrollo de un niño sano, por ello el currículum contempla estimular el desarrollo de las capacidades cognitivas, morales, artísticas, manuales, musicales y corporales considerando la etapa de desarrollo del niño. Ver: Colegio Giordano Bruno o el Colegio San Cristóbal. Biografía de Rudolf Steiner, fundador del primer colegio Waldorf en Alemania en 1920.

Curriculum Montessori





Es definido como una filosofía de vida más que un sistema de aprendizaje. Su principio básico es "seguir al niño". El maestro hace el programa de trabajo, pero es el niño el que dará los tiempos y la pauta del aprendizaje. En la misma semana en que se recuerdan los 50 años de la muerte de María Montessori, más de 500 profesionales participaron en el 2° Congreso Latinoamericano de este método pedagógico en Chile donde hay más de 60 establecimientos Montessori.

¿Qué otros tipos de curriculum existen?


Curriculum Integral

CURRÍCULO INTEGRAL

MODALIDAD MÁS DIFUNDIDA EN NUESTRO PAÍS, POSTULA AL DESARROLLO ARMÓNICO DEL NIÑO Y LA NIÑA. LA IDEA CENTRAL SE BASA EN LOS INTERESES DE NIÑOS Y NIÑAS. SE CONSTITUYE EN UN CONJUNTO DE FACTORES HUMANOS, TÉCNICOS Y MATERIALES QUE FAVORECEN LOS APRENDIZAJES DESEADOS EN LOS PÁRVULOS.


CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO INTEGRAL 

INTEGRA DIFERENTES APORTES TEÓRICOS. INTEGRA DIFERENTES APORTES TEÓRICOS. POSIBILITA LA APLICACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PEDAGÓGICOS COMO: UNIDAD DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ; CENTROS DE INTERÉS ; JUEGO DE RINCONES ; PROYECTOS ; ENTRE OTROS. POSIBILITA LA APLICACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PEDAGÓGICOS COMO: UNIDAD DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ; CENTROS DE INTERÉS ; JUEGO DE RINCONES ; PROYECTOS ; ENTRE OTROS. EL ESPACIO DEBE REPRESENTAR DIFERENTES ÁREAS ; SIN EMBARGO DEBE SER FUNCIONAL. EL ESPACIO DEBE REPRESENTAR DIFERENTES ÁREAS ; SIN EMBARGO DEBE SER FUNCIONAL.


EL TIEMPO DEBE SER FLEXIBLE ( A MODO DE SUGERENCIAS : LLEGADA – JUEGO DE INICIO – COLACIÓN – HIGIENE – TRABAJO – JUEGO DE RINCINES – AIRE LIBRE). EL TIEMPO DEBE SER FLEXIBLE ( A MODO DE SUGERENCIAS : LLEGADA – JUEGO DE INICIO – COLACIÓN – HIGIENE – TRABAJO – JUEGO DE RINCINES – AIRE LIBRE). EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN SE SUGIERE UTILIZAR EL O LOS INSTRUMENTOS MÁS PERTINENTES, SEGÚN LO QUE SE PRETENDA EVALUAR, ESTOS EINSTRUMENTOS PUEDEN SER ESTRUCTURADOS POR LA EDUCADORA. EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN SE SUGIERE UTILIZAR EL O LOS INSTRUMENTOS MÁS PERTINENTES, SEGÚN LO QUE SE PRETENDA EVALUAR, ESTOS EINSTRUMENTOS PUEDEN SER ESTRUCTURADOS POR LA EDUCADORA. PRIMA EL FUNDAMENTO PEDAGÓGICO. PRIMA EL FUNDAMENTO PEDAGÓGICO.


FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO INTEGRAL


FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.
FUNDAMENTOS SICOLÓGICOS.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS.

Curriculum Cognitivo

CURRÍCULO COGNITIVO 
EL CURRÍCULO COGNITIVO SE SUSTENTA EN LA TEORÍA DE PIAGET, BAJO ESTA MODALIDAD CADA EDUCADOR CREA SU PROGRAMA, BASÁNDOSE EN EL MARCO TEÓRICO QUE LO SUSTENTA Y DE ACUERDO A LOS INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL ES EL APRENDIZAJE ACTIVO Y LIBRE, A TRAVÉS DE LA PROPIA EXPERIENCIA, LA PLANIFICACIÓN SE ESTABLECE A PARTIR DE LAS PROPUESTAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, EL EDUCADOR O EDUCADORA CUMPLE UNA DOBLE FUNCIÓN : OBSERVADOR Y PARTICIPANTE. 
CARACTERÍSTICAS DE CURRÍCULO COGNITIVO
LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO SE REALIZA PRIVILEGIANDO UN AMBIENTE FAMILIAR. LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO SE REALIZA PRIVILEGIANDO UN AMBIENTE FAMILIAR. LA ORGANIZACIÓN ES VERTICAL (NIÑOS Y NIÑAS DE DIFERENTES EDADES COMPARTEN UN MISMO ESPACIO). LA ORGANIZACIÓN ES VERTICAL (NIÑOS Y NIÑAS DE DIFERENTES EDADES COMPARTEN UN MISMO ESPACIO). LA SALA ESTÁ ORGANIZADA EN ÁREAS DEFINIDAS. LA SALA ESTÁ ORGANIZADA EN ÁREAS DEFINIDAS. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEBE PERMITIR LA PLANIFICACIÓN POR PARTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEBE PERMITIR LA PLANIFICACIÓN POR PARTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. 
LA PLANIFICACIÓN DEBERÍA CONSIDERAR PERIODOS ORIENTADOS AL ORDEN Y LIMPIEZA DEL ESPACIO, EL TRABAJO CON TODO EL GRUPO, ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE,TIEMPO PARA RECORDAR LO REALIZADO, COMO LA HORA DEL CÍRCULO QUE PERMITE EVALUAR LA JORNADA. LA PLANIFICACIÓN DEBERÍA CONSIDERAR PERIODOS ORIENTADOS AL ORDEN Y LIMPIEZA DEL ESPACIO, EL TRABAJO CON TODO EL GRUPO, ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE,TIEMPO PARA RECORDAR LO REALIZADO, COMO LA HORA DEL CÍRCULO QUE PERMITE EVALUAR LA JORNADA. LA EVALUACIÓN DEBE CONSIDERAR TODOS LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN EL NIVEL. LA EVALUACIÓN DEBE CONSIDERAR TODOS LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN EL NIVEL. PRIMA LO SICOLÓGICO. PRIMA LO SICOLÓGICO. LOS OBJETIVOS SON PRÁCTICAMENTE INTEGRALES. LOS OBJETIVOS SON PRÁCTICAMENTE INTEGRALES. 
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO COGNITIVO 
  • FUNDAMENTOS SICOLÓGICOS.  
  • FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS. 
  • FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS. 

PROPUESTA DE RUTINA DIARIA:
  1. PERIODO DE PLANIFICACIÓN. 
  2. PERIODO DE TRABAJO. 
  3. PERIODO DE LIMPIEZA. 
  4. PERIODO PARA RECORDAR. 
  5. PERIODO DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.
  6. PERIODO DE GRAN GRUPO. 

Curriculum Personalizado

CURRÍCULO PERSONALIZADO

 EL CURRÍCULO PERSONALIZADO SE PRESENTA COMO UN CONJUNTO DE FACTORES Y ELEMENTOS DE DISTINTA ÍNDOLE, EN TÉRMINOS DE FAVORECER EL DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA Y DE TODOS LOS PARTICIPANTES DE ESA EXPERIENCIA. EL CURRÍCULO PERSONALIZADO DEBE BASARSE AL MENOS EN TRES TIPOS DE FUNDAMENTOS : 

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO PERSONALIZADO
  • FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS 
  • FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS 
  • FUNDAMENTOS SICOLÓGICOS  
  • FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS 
  • FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS 
  • FUNDAMENTOS OPCIONALES (ECOLÓGICOS, BIOLÓGICOS Y RELIGIOSOS) 
  • FUNDAMENTOS OPCIONALES (ECOLÓGICOS, BIOLÓGICOS Y RELIGIOSOS) 

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO PERSONALIZADO
LOS PADRES SON UN FACTOR MUY IMPORTANTE Y ACTIVO EN EL PROCESO. LOS PADRES SON UN FACTOR MUY IMPORTANTE Y ACTIVO EN EL PROCESO. EL TRABAJO DEL EDUCADOR ENFATIZA LA RELACIÓN DE EQUIPO. EL TRABAJO DEL EDUCADOR ENFATIZA LA RELACIÓN DE EQUIPO. LA COMUNICACIÓN DEBE SER MUY ESTRECHA ENTRE EDUC., PADRES, ALUMNADO Y COMINIDAD. LA COMUNICACIÓN DEBE SER MUY ESTRECHA ENTRE EDUC., PADRES, ALUMNADO Y COMINIDAD. SE SUGIERE UNA EDUCACIÓN VERTICAL O MIXTA. SE SUGIERE UNA EDUCACIÓN VERTICAL O MIXTA. PRIMA EL FUNDAMENTO FILOSÓFICO. PRIMA EL FUNDAMENTO FILOSÓFICO. LOS OBJETIVOS PRIMORDIALMENTE SON DE ÍNDOLE AFECTIVO. LOS OBJETIVOS PRIMORDIALMENTE SON DE ÍNDOLE AFECTIVO. LOS PERIODOS DE LA JORNADA LOS DETERMINA EL EDUCADOR. LOS PERIODOS DE LA JORNADA LOS DETERMINA EL EDUCADOR. 
LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DEBE FAVORECER LA ACCIÓN Y EL MOVIMIENTO, EL CONTACTO CON LA REALIDAD, LA EXPLORACIÓN Y EL SER PERSONA. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DEBE FAVORECER LA ACCIÓN Y EL MOVIMIENTO, EL CONTACTO CON LA REALIDAD, LA EXPLORACIÓN Y EL SER PERSONA. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEBE PRIVILEGIAR LA SINGULARIDAD Y LA RELACIÓN ENTRE PERIODOS DE TRABAJO PERSONAL Y GRUPAL. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEBE PRIVILEGIAR LA SINGULARIDAD Y LA RELACIÓN ENTRE PERIODOS DE TRABAJO PERSONAL Y GRUPAL. LA PLANIFICACIÓN DEBE CONSIDERAR OBJETIVOS, ACTIVIDADES, SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y EVALUACIÓN (SUJETO AL ESQUEMA DE LA EDUCADORA) LA PLANIFICACIÓN DEBE CONSIDERAR OBJETIVOS, ACTIVIDADES, SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y EVALUACIÓN (SUJETO AL ESQUEMA DE LA EDUCADORA) LA EVALUACIÓN DEBE PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL USO DE DIVERSOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. LA EVALUACIÓN DEBE PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL USO DE DIVERSOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. 

¿Cuales son los curriculum más aplicados en la actualidad?

CURRÍCULOS MÁS APLICADOS EN LA ACTUALIDAD: 

- CURRÍCULO PERSONALIZADO
- CURRÍCULO COGNITIVO
- CURRÍCULO INTEGRAL 

Modalidades Curriculares en la Educación Parvularia


Vitamina

Vitamina

Integra

integra

Junji

JUNJI

Ovide Decroly

OVIDE DECROLY

F. Dubreucq - Choprix, M. Fortuny Revista de Pedagogía, Madrid, España.
Médico y Psicólogo belga (Renaix, 1871. Bruselas, 1932). En 1907 funda la “École de I’Ermitage”, centro experimental de reconocido prestigio internacional que nace bajo el lema: “école pour la vie et par la vie”. Ahí Decroly introduce los centros de interés y va perfilando su teoría sobre la globalización en la enseñanza.
La escuela del Ermitage fue creada en 1907 por el médico y psicólogo belga Ovidio Decroly (1871-1932), bajo el lema “una escuela por la vida y para la vida”. La escuela Decroly, tal como se le conoce corrientemente, adquirió desde su fundación gran prestigio internacional, siendo una de las escuelas nuevas europeas de mayor renombre. Pero, a diferencia de otras integradas en dicho movimiento renovador, hoy subsiste, y su fama no ha decrecido. Muchos maestros, pedagogos, psicólogos,y educadores de todo el mundo, deseosos de acercarse a las raíces de la pedagogía decrolyniana, la visitan cada año.
El centro, que acoge a más de 900 alumnos, desde los dos años y medio hasta los dieciocho y más de 50 profesores, está enclavado en un lugar privilegiado de la ciudad de Bruselas. Por un lado, junto al inmenso y maravilloso bosque de Soignes que permite la observación de la naturaleza, las estaciones, el trabajo forestal, los campos... Por otro, junto a un barrio popular que, poco a poco, se está convirtiendo en residencial por el éxodo hacia el sur de la burguesía francófona. En la época de la fundación esta zona constituía un paraje semirrural, en el que sus moradores se dedicaban a la agricultura y a la artesanía. Aún hoy perviven algunos artesanos, hortelanos y pequeños ganaderos, así como el mercado de los lunes y una fería de ganado en septiembre... Este medio natural y social constituye un valioso recurso educativo que la escuela aprovecha.
La Escuela Decroly cuenta con sus tres amplias torres antiguas, ubicadas en zonas vecinas, una de las cuales, el Ermitage, que da nombre a la escuela, fue adquirida por la familia Decroly en 1927. Estos edificios acondicionados para realizar las diversas funciones educativas, están en vías de renovación. Además, cuenta con dos edificios anexos, construidos respectivamente en 1932 y en 1960, para albergar clases, talleres de impresión y cerámica, laboratorios, un comedor polivalente (que puede transformarse de forma muy original en sala de actos, teatro, etc.) y un gimnasio. Sorprende su arquitectura de estilo austero y sencillo, pero, eso sí, concebida con una clara y profunda visión pedagógica.

Una escuela libre
Dentro del diversificado abanico de modelos escolares belgas, la Escuela Decroly tiene el estatuto de escuela libre subvencionada no confesional. Esta modalidad le confiere una gran autonomía pedagógica, necesaria para poder llevar a término un ideario, una metodología particular, y para mantener su identidad. Así les es vital reclutar a maestros que realmente conozcan y deseen llevar a cabo una pedagogía decrolyniana, lo cual sería más difícil si éstos fueran nombrados por el ministerio de educación.
Como escuela libre, los títulos y diplomas otorgados deben homologarse a través de una comisión paritaria Estado-Centro, en base a numerosos documentos (copias de éxamenes, cuadernos de trabajo, programas de los profesores, etc.) Ello supone que los programas han de armonizarse con los oficiales en cuanto al nivel, pero su interpretación pedagógica permanece inspirada en los ideales formulados por su fundador. Al ser subvencionada desde 1959 (a los maestros les paga directamente el ministerio de Educación Nacional), la Escuela ha podido librarse de ciertas preocupaciones materiales y dedicarse con más empeño a atender las cuestiones educativas.

Cogestión y participación
La Escuela tiene como uno de sus primeros objetivos la formación de ciudadanos para la democracia, y este objetivo sólo puede conseguirse mediante el ejercicio de una práctica escolar democrática. Decroly advertía que la escuela debe educar para la vida, preparando a los hombres y mujeres para integrarse en la sociedad, comprometiéndoles en la construcción de una sociedad mejor. Por ello, la libertad y la responsabilidad definen una organización dentro de la cual cada uno se esfuerza por ser un miembro consciente y útil de la colectividad.
El centro funciona con un régimen de cogestión. Consideran esencial el ejercicio de responsabilidades sociales desde los primeros cursos. Los delegados de gobierno se eligen a través de las asambleas de clase y de escuela, por unos períodos de tiempo limitados. El ámbito de acción de los cargos se extiende gradualmente de la clase a la escuela. Desde la base se estructura una pirámide de gobierno y de gestión democrática.
La participación colectiva se favorece en los primeros años de una forma natural, en los juegos de clase o al aire libre, en el desplegamiento de tareas utilitarias (limpieza de la clase, cuidados de los animales y plantas, etc.) A medida que los alumnos crecen, los cargos se amplían y diversifican. Los delegados velan por los paneles, la librería en forma cooperativa, la ludoteca, los clubs, la revista escolar... Los mayores de 15 a 18 años se encargan también de organizar la fiesta anual de San Nicolás para recoger fondos destinados a ayudas sociales, o tienen el cometido de invitar a conferenciantes, orquestas, grupos dramáticos y otros de tipo artístico deseosos de ponerse en contacto con su primer público.
En la cúspide, y por elección democrática de las bases, se halla el comité organizador, que es el órgano responsable de la gestión general. Está compuesto por dos representantes de padres de los alumnos, dos educadores y dos alumnos de los cursos superiores.
A principios de curso, cada grupo establece un calendario y un programa de los puntos organizativos y pedagógicos que se desean profundizar y debatir. De estas asambleas sectoriales nacen unas propuestas concretas que el grupo presenta al comité organizador para su aprobación. Este régimen paritario es único en Bélgica. La Escuela Decroly lo promueve para conseguir la máxima representación de los sectores implicados en la enseñanza y para obtener un equilibrio entre los intereses y las tendencias de los tres sectores enumerados, aunque ello suponga y les obligue a incrementar el número de reuniones y asambleas sectoriales y generales.
La libertad y responsabilidad se practican vinculadas tanto a las actividades sociales como a las de orden físico y cognitivo. Una pedagogía activa y del interés obliga a una libertad de movimientos y de acción. La Escuela favorece las actividades de juego y de movimiento que devienen educativas: explorar, construir, producir... A otro nivel, se fomenta la realización de proyectos y planes de trabajo por los mismos alumnos, eliminándose los programas preestablecidos y, por supuesto los manuales. El desarrollo de los planes de trabajo implica también libertad física, mental y de expresión. Los soportes del aprendizaje son los cuadernos de los alumnos, las paredes cubiertas de grandes paneles sintetizando las adquisiciones, los libros elaborados por los alumnos sobre una experiencia considerada valiosa, las conversaciones, etc. El uso de tales elementos evidencia un trabajo libre cooperativo.
Toda la propuesta pedagógica decrolyniana concede una gran atención a la vida social desde una doble perspectiva: como vivencia escolar que permite el aprendizaje de comportamientos sociales y como medio humano que ofrece recursos para la satisfacción de las necesidades. Se trata de una verdadera educación por la acción.
En toda actividad escolar se evitan las clasificaciones, los exámenes y selecciones de alumnos por lo que tienen de competitivo y malsano. Las evaluaciones semestrales se presentan en informes globales sobre la maduración o el nivel físico, intectual y social del alumno, los tres aspectos de la persona que intentan armonizarse en la práctica escolar cotidiana.

La práctica. Los centros de interés.
La Escuela practica una verdadera pedagogía del interés que implica métodos deliberadamente activos, sin someterse a una jerarquización de temas partiendo de lo simple (o de lo que a menudo se cree equivocadamente que lo es) y hacia lo más complejo.
La psicología globalista Decroly, que un siglo de investigación ha confirmado, permite partir de los temas propuestos por los mismos niños, con la condición de que el maestro sepa qué técnicas, qué nociones, qué referencias es conveniente introducir en cada momento favorable. los objetivos (y más tarde de los sucesos) según unos criterios establecidos previamente, por ejemplo mediante diferencias y semejanzas (o más adelante en relación al tiempo y al espacio).
En el proceso de asociación se relacionan los conocimientos adquiridos previamente en la observación para ordenar, comparar, seriar, tipificar, abstraer, generalizar. Los resultados de la observación y asociación se nos muestran en las cajas y paneles clasificadores de las clases. A medida que avanza el curso escolar las clases se van llenando con los objetos y materiales de ocasión aportados y trabajados por los escolares, y nos aparecen como pequeños museos llenos de vida.
La observación y la asociación están estrechamente interrelacionadas con la expresión concreta y la expresión abstracta. Sería impensable trabajar la observación sin el lenguaje oral. La observación y asociación permiten al escolar ampliar y afinar su vocabulario. Precisamente, en la Escuela Decroly con la ayuda del adulto que introduce un diálogo apropiado, los más pequeños aprenden a nombrar las percepciones con una terminología científica. El dibujo de observación fiel al objeto estudiado, apoya sólidamente el análisis que, poco a poco, se conjuga con el trabajo manual y el lenguaje escrito. La expresión oral y escrita vinculada a la observación y asociación inducen al alumno al rigor, la precisión y la exactitud.
Junto al trabajo racional, se aportan estímulos para que los niños actúen y desarrollen su creatividad con la expresión concreta (textos y dibujos libres, música, teatro...), mediante un poderoso trabajo de interpretación que pone en juego la imaginación y la personalidad.
La enseñanza de la lectura y escritura se presentan correlacionadas. En ambos casos se empieza por un proceso global al cual sigue una fase analítica para terminar en un procedimiento deductivo.
Las frases que se trabajan en la lectoescritura surgen de la vida del aula de la clase o de los trabajos de observación de los centros de interés. Eso conlleva que los alumnos vean su utilidad.
A lo largo de los años, las necesidades de sistematización se afirman; hacia los 14 o 15 años, los alumnos mayores cesan de elaborar sus planes de trabajo, ya que sus intereses y aptitudes, sus vocaciones de jóvenes adultos les orientan hacia el estudio exhaustivo de las ciencias particulares. Llegado este momento se confeccionan programas muy diversificados que tampoco siguen los modelos estatales, ya que generalmente éstos se limitan a imponer de una forma rígida contenidos intelectuales.
Un método experimental exige entrenamiento. Para ello es menester vivirlo y practicarlo sobre el terreno, ponerlo en marcha en sus escuelas.
Vocabulario Básico
(Sistema Decroly)
Función de globalización: Concepto psicológico que explica el procedimiento de la actividad mental y de toda la vida psíquica del adulto y especialmente del niño. Estos captan la realidad no de forma analítica sino por totalidades. Significa que el conocimiento y la percepción son globales. El procedimiento mental actúa, en un primer estadio, como una percepción sincrética, confusa o indiferenciada de la realidad, para pasar después, en un segundo estadio, a un análisis de los componentes o partes; y concluir finalmente, en un tercer estadio, con una síntesis que reintegra las partes de forma articulada, como estructura. La función de globalización tiene claras consecuencias didácticas. Hay que aplicar en la enseñanza métodos acordes con la psicología y la forma de percepción del individuo.
Método global: Forma de enseñanza o de aprendizaje fundada en el carácter global de la percepción y de toda la actividad mental. Se parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implica. La globalización como procedimiento didáctico se aplica en dos sentidos: como programa o método de los centros de interés y como método de lectura y escritura.
Programa o método de los centros de interés: Organización de un programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas, basado en las propias necesidades e intereses de los alumnos.
Proporciona una visión integral de lo estudiado. Gira en torno a dos grandes ideas-fuerza. La primera, el conocimiento de sí mismo, que hace referencia a sus necesidades y aspiraciones (conocer cómo está constituído; cómo funcionan sus órganos, para qué sirven; cómo come, respira, duerme y cómo está protegido y auxiliado por ellos; por qué tiene hambre, frío, sueño; por qué tiene miedo; por qué se enfada; cuáles son sus defectos y sus cualidades;...). La segunda, el conocimiento del medio natural y social en el que el niño vive (familia, entorno, mundo,...) y que constituye el marco en el cual han de satisfacer sus necesidades.
Para sistematizar el primer tipo de conocimientos se ofrece un programa articulado en necesidades de cuatro categorías: la de alimentarse para conservar y desarrollar la vida; la de proteger, la de defenderse y la de actuar y trabajar solidariamente.
Método de lectura ideo-visual: Dentro del contexto del método global-natural, en el aprendizaje de la lectoescritura se adopta el método ideo-visual (basado en las ideas y la visualización de las palabras) que parte de la frase y la palabra para llegar, por el análisis, a la distinción de la palabra, la sílaba y el fonema. Las frases que se trabajan en la lectura siempre salen de la observación directa, después de la asociación y siempre precedidas de un dibujo de observación. El método posee múltiples ventajas para el escolar, aparte de ser un método natural que se ajusta a su psicología, pues permite la vinculación de la lectura con la vida misma y posibilita la relación de la lectura y del lenguaje con su vida afectiva. También facilita una percepción visual más rápida y una mayor comprensión lectora.
Observación: Ejercicios que tienen como finalidad poner al niño en contacto directo con las cosas, los seres, los hechos, los sucesos... En la observación es fundamental el trabajo de los sentidos. Constituye el paso de todo método científico y, como tal, ayuda al alumno al conocimiento profundo y riguroso de los hechos o seres estudiados. Con la observación se estructura su pensamiento racional.
Asociación: Es un proceso de coordinación de ideas, de relacionar los conocimientos adquiridos en la observación, añadiendo materiales más abstractos: recuerdos, constataciones de otros comunicados por medio de la palabra, la imagen, el texto... para llegar a ideas más generales, complicadas o abstractas.
Expresión concreta: Expresión de los conocimientos de los niños o materialización de sus observaciones y creaciones personales. Se traduce, entre otros, en trabajos manuales, modelado, carpintería, impresión, cerámica, dibujo e incluso la música en los primeros niveles.
Expresión abstracta: Traducción del pensamiento con la ayuda de símbolos y códigos convencionales (letras, números, fórmulas, signos musicales,...) se identifica con el lenguaje escrito, la ortografía, la matemática o la música en los grados superiores.

Johann Heinrich Pestalozzi

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI


Justin malik i (Zúrich12 de enero de 1746 - Brugg17 de febrero de 1827) conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.

IDEAS PEDAGÓGICAS

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
·         Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
·         Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
·         Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
·         Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje:
·         Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
·         Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación elemental:
·         Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
·         La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
·         Importancia de la educación creativa y productiva.
·         Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
·         Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
·         Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
·         La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

  • Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
  • Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
  • Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.
SU VIDA CULTURAL
1) En Neuhof (1770-1798).- A sus 23 años de edad, casado y con un hijo, Pestalozzi organiza una finca de explotación agrícola, que no llega a tener éxito. Entonces funda allí una empresa industrial textil con niños pobres, a los cuales da educación e instrucción. Pocos años después (1780) esta iniciativa también fracasa, y entonces Pestalozzi, para subsistir, se dedica a la actividad de escritor. Esta función literaria de Pestalozzi dura veinte años, y gracias a ella tenemos gran número de las obras que nos ha legado este autor.
2) En Stans (1799).- Tras la Revolución suiza de 1798 (una réplica de la Revolución Francesa ), que supuso un desastre para el cantón de Nidwalden, cuya capital es Stans, el Gobierno suizo confía a Pestalozzi (que colaboraba políticamente con él) la educación de los huérfanos de guerra y niños pobres de la región. Con esta experiencia, que dura siete meses, Pestalozzi se va adentrando en el mundo de la educación.
3) En Burgdorf (1799-1804).- Pestalozzi comienza a trabajar como maestro en una escuela pública, y en 1800 funda una institución educativa privada (internado) en el castillo de esta ciudad. A los tres años lo obligan a abandonarlo, y entonces traslada su instituto a Münchenbuchsee, y después de un año acepta el ofrecimiento de la ciudad de Yverdon para trasladar allí su instituto. En 1801 Pestalozzi expuso sus ideas en torno a la educación en el libro Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Su método partía de lo más sencillo a lo más difícil: observación, concienciación y discurso
4) En Yverdon (1804-1825).- La institución docente de Pestalozzi alcanza su plenitud y un renombre internacional. Gracias a la ayuda de buenos colaboradores, él va perfeccionando y difundiendo su método. En los últimos años, surgen dificultades en el seno de esta institución, que ocasionan sinsabores a su fundador. En 1825 se cierra el instituto y él vuelve a Neuhof.
El 14 de diciembre de 1814 murió su esposa.
En 1815, surgieron las diferencias entre los profesores de la escuela. Los últimos años de Pestalozzi fueron años de abatimiento y penas para él. En 1825 se retiró a Neuhof, donde se había criado; y después de escribir las reflexiones de su vida y su último libro El Canto del Cisne.
Como él mismo decía, la obra maestra de su vida no era Burgdorf ni Yverdon, sino que descansaba en los principios educativos que profesaba, el desarrollo de la observación, la formación integral del hombre, la dedicación del profesor a la enseñanza, como reflejan sus seis meses de trabajo en Stans. Pestalozzi todavía hoy tiene una profunda influencia en todos los aspectos de la educación.
Hay que resaltar tres planos:
1. Su pedagogía naturalista
2. Un método: intuición global
3. Finalidad de la educación

Como pedagogo

La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte". Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su metodo de la intuicion a través del cual se desarrolla todo lo visto anteriormente. "El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguir".(S.Petrel)


Como didacta

Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.

Su pedagogía naturalista

  • Gran admirador de Rousseau
  • Vocabulario: Quimérico, relativo a un sueño, es como un sueño.
Pestalozzi dijo: "Mi espíritu quimérico y poco práctico fue captado por ese libro quimérico e impracticable".
  • Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres.
  • Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional.
  • Núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA
  • Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.
  • Como roussoniano llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta los 11 años no enseñó a sus hijos a leer.

Un método: Intuición global

"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".
  • Mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método (libro: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos).
  • Método: valor de la intuición: percepción global.
Su método se basaba en:
1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

  • Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)
  • La humanización del hombre es el fin de la educación.
  • Triple actividad: 
    • Espíritu: vida intelectual
    • Corazón: vida moral
    • Mano: vida práctica
  • La educación sigue el desarrollo de la Humanidad.
  • El camino que debe seguir la educación es: 
    • Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR
    • Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR
    • Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL
  • Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni confesional.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.